Una victoria sorpresiva para algunos y previsible para otros
Unión PRO hundió al oficialismo en las elecciones
En Provincia ganó De Narváez con el 34.58% de los votos, secundado por el Frente Para la Victoria con 32.11%. Mientras que en Capital triunfó Michetti con el 31.09%, seguida por Pino Solanas 24.21%.
"Un día íbamos a cambiar la historia, y ese día es hoy", expresó el candidato de Unión PRO, Francisco De Narváez, en dos oportunidades poco antes de la medianoche sobre el escenario del búnker montado en Costa Salguero, cuando la victoria era irremontable, con un 34.58% de Unión PRO contra los 32.11 del Frente Justicialista para la Victoria. La jornada del 28 de junio resultó “negra” para el kirchenerismo, quienes terminaron segundos en Buenos Aires y Mendoza, terceros en Santa Fe y cuartos en Córdoba y Capital.
En Provincia, el escrutinio confirmó el tercer puesto del Acuerdo Cívico y Social, integrado por Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, que alcanzó el 21,48%, lejos de la pelea estelar, pero por encima de lo que preveían las encuestas que cuestionaban. Cuarto quedó el candidato del Frente Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, que se alzó con el 5,56% de los votos.
Por otra parte, en Capital Federal, se impuso la candidata del PRO Propuesta Republicana, Gabriela Michetti, con el 31.09% de los votos, seguida por Pino Solanas con Proyecto Sur (24.21%), en tercer lugar quedó Alfonso Prat Gay con el Acuerdo Cívico Y Social (19.05%), cuarto terminó el candidato del Frente para la Victoria, Carlos Heller, quien obtuvo el 11.63%. En el quinto puesto se ubicó Aníbal Ibarra con el 3.28%, que lo dejó afuera del Congreso.
La alegría del PRO fue exhibida en su búnker ni bien dieron las 18 y se potenció con el correr de las horas. Una victoria clara, pero con números menos vistosos que los de hace dos años, cuando Mauricio Macri se quedó con la Jefatura de Gobierno. Apenas unos minutos después de cerrados los comicios, el jefe de Gabinete del gobierno macrista, Horacio Rodríguez Larreta, se subió al escenario montado en el búnker y agradeció "el apoyo que nos han dado. Hicimos una excelente elección en la Ciudad, pero nuestra alegría hoy va mucho más allá de la Capital Federal". Mientras que en el bunker oficialista, donde primaban las caras largas, Kirchner confesó: “Hemos perdido por muy poquito en Buenos Aires”.
Por su parte, la presidenta Cristina Kirchner remarcó, en su primer mensaje tras las elecciones, que el oficialismo tuvo cerca de un 30% de apoyo en el país. Minimizó eventuales dificultades para obtener quórum en el Congreso y afirmó, pese a la salida de Ocaña: "No veo por qué haya que hacer cambios de Gabinete".
Mientras tanto, el Congreso sigue funcionando y en estos ultimos días se ha tratado en cámara de Diputados, en la Comisión de Acción Social y Publica la regulación de la cadena de frío de los medicamentos –Ley 26.492-.También se espera resolución para el pedido de repudio por el golpe institucional contra el gobierno del presidente de la Republica de Honduras, Manuel Zelaya, ocurrido el 28 de junio.
Por el otro lado, el oficialismo intentará aprobar una serie de iniciativas clave antes de diciembre. Entre ellas, se cuentan la extensión de la emergencia económica (vigente desde el 2002) y el impuesto al cheque (esto contará con la oposición del bloque de Carlos Reutemann), el presupuesto 2010 y la polémica Ley de Medios.
Lo que dejo las elecciones
Un Congreso nuevo y muchos kirchneristas que dejaron sus cargos
Con estos resultados, el Congreso cambiará a partir de diciembre próximo. En Provincia, Unión PRO logró 13 bancas; el kirchnerismo, 12; el Acuerdo Cívico, 8; y Nuevo Encuentro, dos. Así, el oficialismo resignó 10 diputados nacionales por Buenos Aires, mientras que el PRO y el PJ disidente ganaron 9 asientos; el Acuerdo Cívico suma cuatro y Sabbatella mantiene las dos que debían renovar sus aliados del bloque SI. Mientras que en Capital, el PRO se impuso en todas las comunas menos en la 10 (Floresta, Villa Luro, Monte Castro, Villa Real y Versalles) y la 15 (Agronomía, Villa Ortúzar, Paternal, Chacarita y Villa Crespo), donde se impuso Pino Solanas. Así, el PRO se queda con cinco bancas de las 13 que la Capital puso en juego. En tanto, Proyecto Sur obtuvo cuatro asientos en Diputados y el Acuerdo Cívico y Social tres, de los cuales el último quedó para Elisa Carrió. El kirchnerismo metió sólo a Carlos Heller en la Cámara baja.
El día después de las elecciones mostró a un Néstor Kirchner abatido y que marco el principio del fin de un monopolio político. La primera decisión que tomó el ex presidente fue dejar el liderazgo del PJ. En su lugar, asumió el vice partidario y gobernador bonaerense, Daniel Scioli, quien llamó a los gobernadores de su signo a "poner el hombro" y convocaría incluso al principal verdugo en la Provincia, el diputado electo de Unión-PRO Francisco de Narváez, quien ya puso serios reparos a la idea. En esa entrevista con la agencia estatal en Olivos, Kirchner resaltó que "en la democracia se pierde y se gana", cuya única derrota electoral había sido en la primera vuelta de la presidencial de 2003. También dijo que la diferencia por la que cayó fue "mínima", sostuvo que no hubo en el país "grandes ganadores", minimizó el triunfo de Gabriela Michetti en Capital y resaltó que el Gobierno ganó "en muchísimas provincias"
Con la ida de Kirchener, le siguieron otras renuncias en el oficialismo. La primera en dejar su cargo fue la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña, quien no supo afrontar la pandemia de la gripe A. Luego fue el turno del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, que era uno de los funcionarios mas cuestionados del gobierno, al igual que Guillermo Moreno, que también presentó su renuncia pero fue ratificado por la presidenta.
Cristina Kircher dispuso varios cambios en el gabinete nacional: Carlos Fernández renunció al Ministerio de Economía, y fue reemplazado por Amado Boudou. Aníbal Fernández es el nuevo jefe de Gabinete; Julio Alak es ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Diego Bossio asumió la conducción de la Anses; Mariano Recalde, reemplazó a Alak en Aerolíneas Argentinas, y Jorge Coscia se hizo cargo de la Secretaría de Cultura.
Publicado martes, 27 de abril de 2010
Publicado por
Jonathan Cahn
en
19:32
0
comentarios
Publicado
![](http://eltallerliterario.com.ar/wp-content/uploads/2008/03/haroldo_conti.jpg)
|
|
|
|
Publicado por
Jonathan Cahn
en
19:23
0
comentarios
Hogar, dulce hogar
Publicado sábado, 10 de abril de 2010
Publicado por
Jonathan Cahn
en
15:55
0
comentarios
Producciones extranjeras en Argentina
Publicado jueves, 1 de abril de 2010
Holywood porteño en decadencia
Hasta hace un tiempo, no había día en que algún rincón de la ciudad- La Boca, San Telmo, Constitución o el centro porteño- no se transformara en algún otro lugar, tal vez en una calle neoyorquina, para el rodaje de un comercial o una película. Generalmente, producciones extranjeras. Pero ya no: Buenos Aires dejó de ser un paraíso para filmar. Los costos ya no son tan convenientes y las publicidades y films se están mudando a destinos más baratos, como Sudáfrica o Uruguay.
Según el Observatorio de Industrias Creativas de la Ciudad, que se basa en cifras del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), informó al diario La Nación que en el primer semestre de este año se rodaron 376 comerciales y films en todo el país. El 75% se hicieron en Buenos Aires. Esta cantidad está un 16,3% por debajo a la del mismo período de 2008. Las producciones para el mercado interno cayeron un 20,6%, mientas las destinadas al mercado internacional disminuyó un 11,4%.
"Argentina se ha puesto muy cara para la producción internacional -afirma Edi Flehner, dueño de una de las principales productoras del mercado, - tanto que en este momento están haciendo una película sobre Gardel en Rumania".
Flehner calcula que filmar en Buenos Aires es un 20% más costoso que producirlo en Sudáfrica. "Frente a la crisis mundial, allá se ofrecen incentivos. Por ejemplo, le rebajan un 40% de los tickets aéreos y alojamiento a la gente que va a filmar. Los países protegen mucho los servicios de producción, porque se vende trabajo. El 95% del dinero queda en el país y también se benefician hoteles, restaurantes y comercios. Por eso facilitan la actividad. En Nueva York, conseguís un permiso para filmar en el puente de Brooklyn en cuatro horas. Acá un permiso tarda cinco días".
En el sector comentan que muchas productoras se están mudando a oficinas más chicas o eliminando personal. "El cine y la publicidad funcionan con empleados contratados. Si se reduce el trabajo, también la gente", dice Flehner.
Sin embargo, lo que ahora parece una industria en decadencia, fue un boom, cuando comenzó en 2001 ya que la devaluación convirtió a la Argentina en un país ideal para filmar. Muchos productores de Europa y los Estados Unidos advirtieron que los sueldos de los técnicos, los precios de las locaciones y los cachets de actores resultaban muy baratos para sus presupuestos en dólares. Y en poco tiempo el país se convirtió en un set de filmación internacional. "Antes de 2001, se hacía tal vez un comercial por año para alguna productora extranjera. Venían por motivos muy específicos, como algún paisaje muy particular o porque filmaban con alguna figura que estaba en el país", explicó Gustavo Bonifetto, productor de Cinetauro, fundada en 1979. El negocio duró hasta finales del 2007, cuando los rodajes internacionales empezaron a decaer. Es por eso que la mayoría de los productores consideraron que lo más importante es pensar en el largo plazo y construir una industria duradera que, según ellos, beneficia a la economía en general y no sólo a quienes trabajan en el sector audiovisual. Fabio Cimmarusti, de Peluca Films, dijo que ellos eligieron reducir su ganancia para mantener la demanda, pero que no todas las productoras lo hacen.
Reconociendo que el factor primordial para atraer a los extranjeros es la posibilidad de producir con menos dinero, pero sin resignar calidad técnica, productores y técnicos afirmaron a Clarín que intentarán ponerse de acuerdo para formar una industria estable y desarrollada. Su objetivo es que aquel boom, que les trajo esperanza en medio de la crisis, no quede como un recuerdo dulce y lejano.
Publicado por
Jonathan Cahn
en
12:41
0
comentarios
Publicado miércoles, 31 de marzo de 2010
Crisis en el mercado discográfico de Argentina
Las ventas de CDs ya no son un negocio: Ahora los músicos tienen que salir a tocar en vivo para afrontar la piratería
La industria discográfica esta en problemas. “Las ventas de CDs bajaron en un 40 por ciento en estos últimos ocho años”, informó el jefe del departamento de marketing de Musimundo, Froilan Carranza. Son números que asustan y todo se debe a la piratería.
"Los shows en vivo van en aumento. Hay un cambio en los hábitos de consumo, incluso el público cambió. Ahora, a los recitales los pibes van desde más chicos, y acompañados de sus padres, que rondan los 40 y fueron rockeros de más jóvenes”, analizó José Palazzo, productor de rock en una entrevista con el diario Perfil.
Pero así como la piratería obligó a que los recitales sean la tabla de salvación económica para los artistas, también es cierto que las compañías discográficas evalúan la relación comercial que entablan con ellos. A menores ingresos por ventas de discos, mayores deben ser las ideas para obtener ganancias. Carranza aseguró: “A la hora de firmar contratos, ya sea con músicos y bandas consagradas, es clave que se tengan en cuenta los distintos soportes que permitirían facturar, como ringtones, wallpapers, formatos digitales, y también arreglar un porcentaje de lo recaudado en los shows”.
En épocas de crisis, todo vale para sobrevivir.
Publicado por
Jonathan Cahn
en
10:30
0
comentarios
Critica de Bagdad Cafe
Publicado martes, 30 de marzo de 2010
Bagdad Café
Ficha técnica
Actores principales: Marianne Sägebrecht (Jasmine), Carol Christine Hilaria Pounder (Brenda), Jack Palance (Rudi Coxx).
Guión: Percy Adlon, Eleonore Adlon y Christopher Doherty.
Una cafetería peculiar y original
Publicado por
Jonathan Cahn
en
18:35
0
comentarios
Dubai
Publicado
donde no todo lo que reluce es oro
Desde 1982, su economía se ha desarrollado a un ritmo frenético.
Sin embargo, sus costumbres son ancestrales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjufkDwnUoe8Ulq8zqTRWlUcf2Z2fhWHSPkw3_feRXbJwvmX5QnVIxda9nD4oPRfD84F9zTXlSC6lZ6kUpLlPkxUj2AzCTx9EsQU1rASaRC9Wm_JZGlTwTmoh1nPHk1QFp8PPDCDxK9Gck/s200/dancing-towers2-dubai.jpg)
Las inversiones en infraestructura parecen demasiado ambiciosas para un estado de solo un millón y medio de habitantes, de los que un 80 por ciento son extranjeros. Los logros económicos del emirato comenzaron con la llegada al poder del jeque Al Maktoum en 1995, que buscó utilizar las ganancias producidas por el petróleo en inversiones de capital duradero¬ - inmobiliarias en Londres y Nueva York por ejemplo- que permitan sostener el estilo de vida de todos sus habitantes cuando la fuente de energía se acabe.
No obstante, el empresario y analista político internacional Omar Adra asegura que “Dubai en diez años se hundirá ya que con esta crisis financiera, su economía caerá porque construyeron casi a crédito, deben el 107 por ciento de su producto interno bruto y el turismo disminuirá”.
Sin embargo, no todo lo que reluce es oro. Según Adra, existen costumbres antiguas que siguen manteniéndose en el mundo moderno. “Se estima que no tiene instituciones elegidas democráticamente ni partidos políticos ya que los ciudadanos no tienen derecho a cambiar su gobierno. La libre asociación es restringida y los derechos de los trabajadores son bastante limitados”.
En tanto, la trata de blancas y el uso de niños extranjeros como jinetes de camellos continúan a pesar de las promesas de los gobernantes de terminar con esas prácticas. Además, las condiciones infrahumanas de los trabajadores repercute, en una alta tasa de suicidios que, según la organización no gubernamental Human Rights Watch, el gobierno oculta.
Publicado por
Jonathan Cahn
en
18:07
0
comentarios
Entrevista a uno de los 7 finalistas del mundial de judo
Publicado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHNF_QfCAVRpaxVXJDVZHozJzEhsKZa1GEZffNUcotsqKl8fgwGgSuQkMZPJj0yPPIWYeHkaZjmkcaEeIhCKfx_tKJIfs552C3lhGYsrgh7MO2rjPtPZtte3NpKHps3IXBSf7QhmlY2jo/s200/clara.jpg)
No es famoso, ni reconocido. Nunca apareció en la televisión y tampoco en los diarios. Sin embargo, Alejandro Clara, cada día crece más y más dentro del deporte que lo apasiona: el judo. Siendo liga juvenil, con solo 19 años, es el numero uno en la categoría de
-¿Y alguna vez te toco vivir una experiencia mala?
Publicado por
Jonathan Cahn
en
16:12
0
comentarios